
HIMNO SENA
Coro
Estudiantes del SENA, adelanten
por Colombia luchad con amor
con el ánimo Noble y radiante
transformémosla en mundo mejor.
(BIS)
I
De la patria el futuro destino
en las manos del joven está.
El trabajo es seguro Camino
Que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman
hombres libres que anhelan triunfar.
Con la Ciencia y La técnica unidas
nuevos rumbos de paz trazarán.
Coro
Estudiantes del SENA, adelante!
por Colombia luchad con amor
con el ánimo Noble y radiante
transformémosla en mundo mejor.
(BIS)
III
Hoy la patria nos grita sentida
estudiantes del SENA, triunfad,
sólo así lograreis En la Vida
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera
estudiantes con firme tesón
que la patria en Nosotros
Espera su pacífica revolución.

MERCHAINDISING
LAYOUT
Considera el diseño interior del almacén, la Ubicación de las secciones, la circulación al Interior del mismo. Debe estar diseñado pensando en lograr el Recorrido de la mayor cantidad de secciones y Áreas del punto de venta
EL LAYOUT INTERIOR Existe una tendencia natural de las personas de al entrar A un recinto dirigirse a la Derecha y circular en contra De las manecillas del reloj.
Lo cual lleva a ubicar los Accesos a la derecha y las “categorías destino” o cajas Registradoras a la izquierda, Para así garantizar el total Recorrido del almacén.
PUNTOS CALIENTES: Es donde podmeos ver el producto ala vista y a nuestra altura sin necesidad de agacharnos o buscar en otro lado esto es en el caso de las gondolas
PUNTOS FRÍOS: Es donde los productos no estan a nuestra vista directamente, encaso de las gondolas es donde nuetsra vista no alcanza adetectar su ubicacion respectiva a simple vista.
Áreas al costado Izquierdo del almacén, Secciones poco Iluminación , Pasillos sin Salida.



TIPO DE GONDOLAS
-Góndola MEGA: Producto diseñado para brindar resultados concretos en optimizar los espacios de exhibición, permitiendo así exponer hasta un 12% más de productos.
-Góndola MEGA 25: Sistema diseñado especialmente para exhibir todo tipo de merchandising desde tiendas de cercanía, juguetería, bazar, hasta hipermercados.
-Góndola BODEGA: Esta nueva línea de muebles Premium esta fabricada para garantizar optimas prestaciones, fundamentalmente en la ambientación y funcionabilidad de la tienda. Una exposición rica en practicidad resaltando la imagen de los productos.
-Góndola HUERTA: Basada en componentes estándar, la Línea Huerta ofrece configuraciones y accesorios varios, con canastos de gran capacidad.
-Góndola TEXTIL: Esta nueva línea de muebles Premium esta fabricada para garantizar optimas prestaciones, fundamentalmente en la ambientación y funcionabilidad de la tienda. Una exposición rica en practicidad resaltando la imagen de los productos.
-Góndola TECNO: Diferentes modulaciones en alto, largo y ancho permitiendo personalizar un sector de ventas combinándolo en un lugar agradable y acogedor donde cautivar y fidelizar al cliente.
-Góndola RACKS: Un producto desarrollado para ofrecer una alta densidad de almacenamiento, Permitiendo un ahorro significativo de espacio en el área de depósito.
-Góndola PUNTERA 3D: El modelo 3D propone una optima visibilidad de las marcas que su empresa comercializa, e incentiva la compra del producto.
-Góndola FRONTIER: La línea de exhibidores FRONTIER fueron desarrollados y construidos basándose en las principales características requeridas para una optima comunicación visual en el P.L.V.
-Góndola FARMACIA: Moduace sigue marcando tendencia en innovación lanzando al mercado la nueva línea de mobiliario para farmacias, brindando una solución indispensable a la hora de almacenar los productos farmacéuticos detrás del mostrador.
-Góndola MÓDULO MURAL SPA: Modulo provisto de sistema " Stock Container" para obtener inmediata reposición de mercadería. Estantes superiores con iluminación LED, incrementa la performance de venta. Frente de estantes con portaprecio de PVC Cristal.
SEGMENTACION DE MERCADO
La segmentacion de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes mas pequeños que tengan caracteristicas y necesidades semejantes, la segmentacion de mercado se puede dividir de acuerdo a sus caracteristicas o variables que puedan influir en el desempeño del rotulo suprarrenal.
Varibles que tiene la segmentacion de mercado:
Variable Geografica:
-Region del mundo
-Tamaño del pais
-Clima
Variables demografiacas (Poblacion)
-Edad
-Genero
-Orientacion sexual
-Tamaño de familia
-Ciclo de vida familiar
-Ingresos
-Profesion
-Nivel educativo
-Estatus social
-Religion
-Nacionalidad
-Culturas
-Raza
Variables pictograficas
-Personalidad
-Temperamento
-Valores
-Actitudes
-Estilo de vida
.Afortunados
.Progecistas
.Modernos
.Conservadores
.Modestos
Variables de conducta
-Busqueda del beneficio
-taza de utilidad del producto
-Fidelidad a la marca
-Utilizacion de un producto final
-Nivel de listo para consumir
-Unidad de toma de desisicones
Cuando muchas variables se combinana para proporcionar un conocimiento profundo de segmentacion, se le conoce como segmentacion profunda.


Cubo Noriso
(NOvedad, RIesgo, SOcial):
Los ocho (8) segmentos para hacerse con el consumidor.
Caracteristicas Basicas De Un Segmento De Mercados
Primero: un segmento de mercado es un grupo de personas, empresas u organizaciones: por lo general, es de mayor tamaño y mas facil identificacion que los nichos de mercado.
Segundo: un segmento de mercado presenta una respuesta similar a determinadas actividades de marketing:
-los integrantes de un segmento dado, necesitan o desean productos
o servicios con similares caracteristicas (primera "P": producto).
-pueden pagar los mismos precios(segunda "P": precio).
-son sencibles a similares actividades promocionales como publicidad, venta personal, promocion de ventas, etc... (tercera "P": promocion).
-y acuden o compran en lugares similares o de forma similar (cuarta "P": plaza).
Tercero: un segmento de mercado presenta ciertas caracteristicas que asemejan a sus integrantes pero que los distinguen de otros grupos.
Integrantes buscan satisfactores especificos a sus necesidades, tambien existen los que usan los productos o servicios de forma muy diferente.
Cuarto: el tamaño de un segmento de mercado es susceptible a las variables que se utilizan para determinarlo: un segmento depende directamente de las variables que se determinan para su identificacion y seleccion.
Quinto: un segmento de mercado representa una oportunidad para obtener ganancias, crecimiento o mayor participacion en el mercado: toda empresa participa en un determinado segmento para lograr algo. Un determinado porcentaje de crecimiento anual y una determinada cuota de participacion en el mercado.
Programa de exhibicion del mes segun la politica de mercado del formato...
Formas de exhibicion : al momento de colocar su producto en un mostrador debe tomar en cuenta algunos aspectos que le ayudaran a exibir sus articulos para lograr el objetivo :vender.
A continuacion una serie de tips que le ayudaran a captar la atencion de su cliente,y se genera la compra .
El objetivo de todo negocio es poder verder ,la herramienta clave que se utiliza para este proceso es el merchandising ,se conjugan diferentes tecnicas ,caracteristicas o actividades que se ven reflejadas en un estableciniento o punto de venta .
existen merchandising cuando se exihiben los articulos , de forma tal, que lucen mas atractivos y llamativos para el consumidor .
Elementos de esta herramienta
exhibicion del producto: una de las principales formas de hacer merchandising es la manera en que usted exhibe su producto dentro del establecimiento ,debe tomar en cuenta la importancia de su ubicacion ,dado que ello lo ara mas atractivo al consumidor
Ubicacion estrategica: puede colocar los productos de alta rotacion serca de la caja .
Cantidad : no se satura sus vitrinas .
Tenga presente que el moviliario debe, contener mas que sus productos, exhibirlos ,mantenga siempre en orden y un estilo que lo caracterice. Otorgue mayor visibilidad a los mejores productos o a los mas vendidos, por ejemplo, coloquelo a la altura de los estanes.
Decoracion de la tienda:
·Identifique el estilo de su negocio.
·Escoja una variedad de articulos quele permita marcar esa diferencia en su local
·Puede utilizar plantas, Cuadros,Lamparas,Poster,Afiches,Carteles,Figuras.
Dispocision de los espacion:
Es muy importante tomar en cuenta de que forma distribuye los exhibidores con sus productos dentro del local, recuerde que el consumidor debe sentirse comoda al transitar dentro de la tienda; y ello tan bien le permitira obtener una mejor vision de los articulos de venta.
Iluminacion del local:
La iluminacion es un elemento decorativo vital pa su negocio.Con ella podra destacar sus principales productos y dar un toque armonioso a la exhibicion. Asi, el cliente se vera atraido al ingresar al local y por supuesto permanecera en el.
Combinacion de colores:
Los colores lo distigen de los demas, recuerde que forma parte de sus elemtos identificadores, por ende, procure hacer la combinacion adecuada.

Hora de ser creativos


Producto llamativo, para una exhibicion y sus respectivos contrastes...
Moviliario...

Gondola central

Gondola de Carnicos

Gondola de pared
Programa de exhibicion





Politicas de surtido...
ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS:
Estructura. La estructura se da en niveles y esto se da en: Departamentos, secciones, familias.
CARACTERÍSTICAS: Aquí están la profundidad, amplitud, coherencia.
Amplitud.- Refleja el número de familia de productos diferentes que ofrecen al consumidor. El surtido puede ser amplio o estrecho.
Profundidad.- Indica el número de productos diferentes que se ofertan en las familias.
Coherencia.- Se define como el equilibrio entre los productos, es decir que el surtido se adapte a las necesidades del consumidor, siga los criterios de rotación, respete las dimensiones del local. La coherencia muestra la homogeneidad del surtido en sentido de artículos complementarios relacionados entre sí.
Surtido Amplio Y Profundo

Se da en aquellos puntos de venta que quiere satisfacer ampliamente gran variedad de necesidad se compone de muchas familias y muchas referencias dentro de cada familia.

Surtido amplio y Poco Profundo
Aparece en auto-servicios y en tiendas de descuento tienen muchas familias pero poca variedad de artículos dentro de cada familia es decir un poco de todo.
Surtido Estrecho y Profundo:

Es lo que ofrece una tienda especializado ya que presenta una amplia variedad de productos para familias determinadas. Ejemplo tienda de electrodomésticos..
Consta de pocas familias y pocas referencias como ocurre en los consecionarios de autos, puestos de venta ambulante y las tiendas tradicionales.
PROYECTO LAYOUT



planeacion
Determinacion de objetivos y la eleccion de los cursos de accion para lograrlos con base en investigacion y la elaboracion de un esquema detallado que habra de tealizarse en el futuro.
Principios:
1Factibilidad:Lo que se planea debe ser realizable, es demaciado inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente
2. Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudiosDe mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.
3. Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos.
4. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
S. Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos, Para lograrlos.
ETipos de planeación:Planeación táctica - Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización.El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o menos hacia el futuro.
Los administradores usan la planeación táctica para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito en algún momento dentro de un año o manos hacia el futuro.
La planeación estratégica se relaciona con el período más prolongado que sea válido considerar; la planeación táctica se relaciona con el período más corto que sea válido considerar. Ambos tipos de planeación son necesarios. Los administradores necesitan programas de planeación táctica y estratégica, para estos programas deben estar altamente relacionados para tener éxito.
La planeación táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el corto plazo a fin de ayudar a la organización a que logre sus objetivos a largo plazo, determinados mediante la planeación estratégica.
Planeación Operativa - Los objetivos, premisas y estrategias de una empresa determinan la búsqueda y la selección del producto o servicio. Después de seleccionar el producto final se determinan las especificaciones y se considera la posibilidad tecnológica de producirlo.
El diseño de un sistema de operaciones requiere de decisiones relacionadas con la ubicación de las instalaciones, el proceso a utilizar, la cantidad a producir y la calidad del producto.
Planeación promocional:
Una promoción es una estrategia integral de marketing de corta duración para alcanzar objetivos definidos por la empresa. Los empresarios deben saber cómo preparar un plan promocional.Primero, hay que tener claro qué se desea lograr y luego planificar la estrategia.
Por ejemplo: qué producto se va a ofrecer, el precio que tendrá el producto promocional, de qué manera será distribuido y cómo se va a publicitar la promoción. Y conocer el mercado.La promoción ideal depende de lo que se desea lograr.
Existen: a) Las promociones de ventas: cuyo fin es subir rápidamente las ventas;
b) Las promociones estratégicas: que buscan ser un incentivo de compra que promueva el valor y desempeño de marca.Para elegir la estrategia promocional hay que considerar el ciclo de vida del producto. Son de gran utilidad en la etapa de introducción (cuando el producto ingresa al mercado), son menos necesarias durante el crecimiento (cuando el producto ya es conocido y las ventas crecen mucho). Se usan poco en la madurez (cuando el crecimiento se estabiliza) y son muy útiles en la declinación (cuando el producto comienza a ser obsoleto y otros lo reemplazan).
Tipos de productos-Clasificacion general
Todos los productos se dividen en tres grandes categorias que dependen de las intenciones del comprador o el tipo de uso su durabilidad y tangibilidad.
-
producto de consumo: Estan destinados al consumo personal en los hogares.
-
Productos de negocio: La intencion de este producto es la reventa, su uso es la elaboracion de productos o la provision de servicios en una organizacion.
-
Productos segun su duracion y tangibilidad: Esta calificado segun la cantidad de usos que se le da al producto y el tiempo que dura.
Clasificacion Especifica
-
Bienes de conveniencia: Es un articulo relativamente barato cuya compra exige poco esfuerzo.
-
Bienes de compra comparada: Se considera bien de compra comparada un producto tangible del cual el consumidor quiere comparar calidad y precio.
-
Bienes de especialidad: Son aquellos productos que tienen caracteristicas unicas o identificaciones de marcas para las cuales un grupo significativo de compradores esta dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra.
-
Bienes no buscados: Son aquellos cuya existencia no es conocida por el consumidor, conociendola no desea comprar.
Estrategia de comunicacion
La estrategia de comunicación es el conjunto de decisiones y prioridades basadas en el análisis y el diagnóstico que definen tanto la tarea como el modo de cumplirla por parte de las herramientas de comunicación disponibles. La estrategia de comunicación es a la vez una decisión, una intención y una estratagema. Prioriza objetivos y valora la información disponible tanto sobre el contenido o entidad objeto de comunicación, como sobre los sujetos receptores de esa comunicación, así como establece decisiones tanto en materia de contenidos como en la utilización de canales o herramientas de comunicación. La estrategia es un análisis, una ambición o intención y una decisión
Campaña publicitaria
La parte fundamental de la realizacion de la campaña es la determinacion de un tema principal ya que esto influiria en los recursos de marketing que se utilizaran, el tema de la campaña es el mensaje central que sera comunicado en las actividades de promocion, sulen ser desarrollados con la intencion de ser utilizados durante un cierto periodo de tiempo, pero muchos de ellos son de corta duracion debido a factores como la alta competencia del mercado.
Estrategias de la campaña
Después de haber realizado el análisis de la situación y haber diagnosticado la empresa procedemos a establecer los objetivos de la campaña de acuerdo a las necesidades que se detectaron que la empresa necesita para persuadir al consumidor para que le compre su producto o servicio.
Seguridad alimentaria
hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.
-
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social,1 y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
-
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.
Plan promocional
En los mercados de Productos de Gran Consumo, la acción promocional está en continuo crecimiento para lograr mantener los volúmenes de venta. El aumento de la intensidad promocional ha contribuido a la reducción del impacto real de las acciones y su efecto en el incremento del valor del mercado y de la marca. Crecimientos moderados y gastos en constante aumento (con un impacto de entre el 10% y el 15% de la facturación) han centrado la atención en la gestión y planificación de las acciones promocionales, hasta constituir un factor crítico en el rendimiento empresarial. Como en cualquier palanca del Marketing, la Planificación Promocional deberá gestionar todas las variables implicadas (productos, clientes y eventos a articular durante el año).
-
Generar las condiciones de venta correctas (en el pedido y fuera factura).
-
Rea linear las condiciones en el caso de que se produzcan cambios en la estructura del trade entre el momento que se definen y el momento de su aplicación.
-
La Gestión Promocional adquiere una mayor complejidad si debe engranar correctamente con la estrategia definida en las líneas guía promocionales definidas a nivel de Cliente, Producto, Número de acciones, Frecuencias, Inversiones a conceder.
El material P.O.P. o material promocional es el que se coloca en las tiendas o propiamente en el punto de venta para impulsar al cliente a comprar, a este tipo material también se lo conoce como “el vendedor silencioso” y tiene un gran poder ya que se encuentra en el lugar indicado el momento indicado (momento en que el comprador esta decidiendo su compra).Este tipo de publicidad puede comprender desde llaveros, lapiceros y gorras hasta afiches promocionales, habladores y soportes de productos para un stand o local comercial.
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
FACTORES PARA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO DE CONSEGUIR UNA BUENA COMUNICACIÓN DEBEMOS TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES.CLARIDAD.PRESICIÓN.OBJETIVIDAD.OPORTUNO.INTERESANTE.
Para evitar que ni los trabajadores ni los materiales sufran daños, se han de tener en cuenta varios puntos durante la manipulación de los productos. El plástico es un material muy importante en la fabricación/proceso de muchos productos de altas prestaciones como en el sector de la alimentación, la medicina, automoción, aeroespacial, etc. Por lo tanto se debe de tener mucho cuidado durante el almacenamiento y cuando se trabaja con productos semi acabados. En el caso de piezas acabadas, son los clientes quienes deben establecer unas pautas de como manipular esos productos. Existen fichas de información disponibles que contienen las instrucciones de como manipular los diferentes productos de Ensinger. Están creadas a partir de las fichas de seguridad (SDS, safety data sheet) de cada material.
Clientes indecisos:Se balancean entre poder y no poder. Necesitan que alguien externo decida por ellos. Les falta seguridad y la buscan fuera. Les cuesta mucho tomar una decisión debido al riesgo que les pueda traer, necesitan una buena justificación sobre el porqué comprar.
Cliente silencioso:Se portan de esta manera de acuerdo a algo que les haya ocurrido en su día antes de llegar al punto de venta. Aunque en algún momento pueden salir con alguna sorpresa, o puede cambiar de conducta al día siguiente. La persona silenciosa también quiere decir algo con su silencio y debe ser observado para interpretar cual ese mensaje. Puede que sea silencioso y a la vez realice gestos, además es muy analítico y pensativo.
Clientes permanentes:Buscan una atención personalizada, tienen una sensación de pertenencia y deFraternidad, son considerados si el negocio no va bien y les gustaría poder enterarse de esos lugares donde no tienen acceso, son colaborativos, ayudan a los vendedores nuevos, son pacientes.
Cliente decidido:Toma sus decisiones mucho antes, o justo en el momento de la compra, busca alcanzar su objetivo sin rodeos ni demoras, no requiere artículos complementarios a lo que está pidiendo.
Cliente exigente:Son especialistas en el tema de lo que van a comprar y a veces saben más que los vendedores. Prefieren un excelente servicio de entrega, envoltura, búsqueda, cambios, asesorías, información, etc. desean ser satisfechos constantemente.
Clientes activos:Son clientes fieles porque compran todo lo que necesitan al mismo proveedor, y son clientes rentables.
Clientes inactivos:Son infieles porque realizan sus compras y pagos al proveedor que les parezca más llamativo en el momento, son clientes pequeños de escaso potencial.
Clientes sabelotodo:Siguen la conversación para demostrar que conocen muy bien las características, aplicaciones y ventajas del producto ofertado, a veces se tornan difíciles si el vendedor no los sabe manejar.
Clientes indiferentes:Dan a entender que están escuchando por cortesía, necesitan ser estimulados por medio de una buena exposición oral para romper la indiferencia.
Clientes impacientes:Dan la impresión de tener prisa aunque no sea real, busca presentaciones rápidas y sistemáticas.
Clientes discutidores:Les gusta la polémica y buscan cualquier pretexto para discutir airadamente, desean que las ventas sean bien argumentadas.
Clientes charlatanes:Les gusta hablar de cualquier cosa con quién sea, se pierden rumbo al punto central de la venta.
Clientes económicos:Se fijan exclusivamente en el precio y si no cumple con sus expectativas lo usan como excusa para no realizar la compra, no necesita que le hablen de otros aspectos interesantes de los productos aparte de los precios.
Clientes reflexivos:Les gusta tomar decisiones después de haber analizado previamente todos los aspectos negativos y positivos de un producto.


Material promocional
Manipulacion del producto
Tecnicas de comunicacion

Tipos de clientes

FICHA TÉCNICA
Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. L os contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintas y especificaciones técnicas.
La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles o penales.
Una ficha técnica puede también ser una serie de preguntas acerca de un tema específico facilitando así su reconocimiento a nivel general.
Impulso De Producto
Factibilidad
La empresa proyecta un gran éxito, ya que el producto es económico y de muy buena calidad y además genera utilidades a la empresa, las cuales pueden ser reinvertidas en el posicionamiento del producto yen trabajo social.
Fortalezas
1) En el mercado el producto se vende muy fácil ya que cuenta con una muy buena calidad.
2) Los insumos son fáciles de conseguir y la facilidad en la fabricación del producto.
3) Procesos seguros con la más alta calidad de higiene.
Debilidades
1) Puede surgir similares empresas con la misma actividad aconómica dentro de las instalaciones del sena, lo cual haría mas dura la competencia para mantener y conseguir nuevos consumidores.
Estrategias
1) Tener mayor calidad que las otras empresas en el producto.
2) Innovar cada día en empaques y presentación teniendo en cuenta las fiestas comerciales (día de la madre, día del padre, amor y amistad, etc...)
Justificación
La empresa a crear, será una experiencia que permitirá aprender a manejar ingresos y egresos, también a fabricar productos de buena calidad y asumir diferentes roles y responsabilidades tanto con los clientes como con los proveedores.
En el ámbito familiar ayudara a que el presupuesto sea aprovechado al máximo, así como tambien nos permitirá aportar para el mejor desarrollo de mi familia.
De acuerdo con la razón social de CHOCO-LOCO de fabricar chocolates se da experiencia que se puede hacer en el hogar y facilitar las actividades culinarias.
Objetivo General
Llevar un proceso empresarial, el cual se orientará hacia la producción de chocolates en diferentes combinaciones, diseños y empaques, los cuales serán vendidos a los consumidores con el fin mutuo, el cual es la necesidad de ampliar la empresa y tener varios puntos de venta en el municipio, también para que el consumidor pueda deleitar nuestros productos.
Objetivo Especifico
1) Mostrar al público una manera fácil de poder progresar.
2) Deleitar a los compradores con estas delicias que ofrece esta empresa como lo es CHOCO-LOCO.
3) Para a aquellas personas que quieren sorprender a novios o amigos en ferchas especiales o cualquier ocasion con estos detalles, simples, economicos pero muy deliciosos

propuesta
La propuesta que hemos planeado para este producto son hacer chocolates para todo tipo de ocasion, aquellos que quieran dar un lindo detalle a algun allegado, familiar o amigo sin tener que ser un dia especial los invitamos a probar este delicioso sabor que les ofrece choco loco.
Describcion del producto
El producto es chocolate este puede ser blanco, cafe, de colores eso ya va en el gusto de cada quien, vamos a fabricar diferentes figuras en chocolate dependiendo la ocasion y el gusto de cada cliente tenemos tan bien algo special para aquellos clientes que les gusta sorprender.
Mision
La actividad economicade la empresa de choco-loco tendra una competencia grande y reñida, como las demas empresas que con la misma actividad comercial y que pueden tener gran arremetida, por lo cual el producto fabricado y ofrecido al publico,se procesara con los mas altos estandares de calidad, ya que siempre estaremos trabajando en busca e los mejores ingredientes, para asi lograr un mejor producto cada dia.
Vision
vemos a nuestra empresa en 5 años con una gran cantidad de variedad en figuras, formas, colores, y sabores que le agraden al publico, tan bien la vemos en un buen sector lucrativo en donde la distribucion y calidad de nuestros productos sean exelebntes, no solo en eso si no que la atencion al cliente siga siendo placentera para ellos ..
Pocedimiento de fabricacion del producto
El Tchocolatl, o chocolate, que es como lo llamaron los primeros descubridores españoles, era una bebida considerada de Dioses, ya conocida por los Mayas alrededor del siglo IV a. de C. Los Aztecas, creian que las semillas del cacao eran Quetzalcoatl, la personficación del Dios de la sabiduría y tenia tanto valor que lo hacian servir como monedas de cambio. Era un líquido amargo y espumoso, mezclado con especias, vino o puré de maíz, y se tomaba frío. Se le otorgaban poderes afrodisíacos y de fuerza por sus componentes estimulantes. Sólo a partir de su llegada a España en el siglo XVI, fue cuando se le añadió azúcar y cuando se hizo popular, primero entre las clases dominantes y después entre el pueblo. En el siglo XVII, se fundó en Londres el primer cmerco del chocolate, en el siglo XVIII en los Estados Unidos, la primera fábrica, y en el siglo XIX, en Suiza, la primera fábrica de chocolate con leche en pastillas. Ya en el siglo XX, se valoró como alimento básico y era imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra
En los cuatro viajes que hizo Cristóbal Colón, tan solo en el último tuvo un contacto casual con las "almendras" de cacao.23 Durante el periodo del cuarto viaje de Cristóbal Colón, compuesta la expedición por cuatro carabelas y ciento cincuenta hombres, tras haber pasado la isla de Jamaica el rumbo le lleva en la isla de Guanaja. El día 15 de agosto de 1502 divisa una embarcación en forma de canoa (se trata de una embarcación maya denominada Maiam) que parece provenir de la península del Yucatán y por su forma pertenece a los Chakán Putum. Ordena detener la embarcación, e inspeccionar su contenido. El abordaje se produjo sin resistencia y allí se encuentra por primera con las que denomina 'almendras' (el cacao). Cuatro años después a su regreso a España, Cristóbal Colón muere en Valladolid. Este primer encuentro entre el cacao y los Europeos no deja ningún comentario acerca de si llegó a probar el cacao, sin embargo menciona que las almendras son empleadas como moneda. El descubrimiento del cacao y su bebida será realizado por otros.
se compra el chocolate (barra) los moldes despues de tener todos los matertiales que utilizaremos se parte el chocolate se pone en la estufa a el baño maria y se vierte el chocolate se revuelve y luego de esto viertes esta mescla en un moldes diferentes se agregan mani, nueces al gusto se empacan y endurecen y a vender
ventas
De acuerdo con el estudio realizado de mercado que hicimos teniendo en cuenta que en nuestra segmentacion de mercado los mayores consumidores tanto hombres como mujeres son entre los 10 y 30 años apesar que este producto es consimible para todo publico emos pensado en sus recursos y hemos llegado a la conclusion de tener diferetes precios que sean considerables para nuestros clientes y no generar perdidas a nuestra empresa


Recibo y despacho









Impulso




Tipos de inventarios
- Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.
- Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.
- Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.
- Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.
- Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.
- Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
- Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
- Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
- Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.
- Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.
- Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
- Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
- Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.
- Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.
- Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.
- Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.
Interactuar con clientes
Quien es el cliente
Todos tienes clientes todo el tiempo que usan o compran nuestro producto , de alguna manera o forma prestamos nuestro servicio , el cliente es una persona con sentimientos y expectativas que merecen un trato digno y respetuoso
Todos tenemos clientes y nuestro objetivo es satisfacer sus deseos y necesidades para su bien los tipos de clientes que pode demos tener son:
servicio al cliente, clientes internos y externos
CLIENTE INTERNO
Miembro de la organización, que recibe el resultado de un proceso anterior, llevado a
cabo en la misma organización, a la que podemos concebir como integrada por una red
interna de proveedores y clientes. Yo soy proveedor de quien recibe el producto de mi
trabajo, y cliente de quien me hace llegar el producto del suyo.
Toda persona interviene en un proceso generador de resultados (productos o servicios),
que son entregados a un cliente. Si éste se encuentra en la misma organización (cliente
interno), utilizará los productos resultantes del proceso anterior como entrada (recursos)
para su propio proceso. A su vez, éste último elaborará las salidas oportunas (productos)
que serán utilizadas por otro cliente interno, o que llegarán hasta el mercado, dirigidas a
clientes externos.
CLIENTE EXTERNO
Un cliente externo no es sólo aquel que utiliza o disfruta de nuestros
Servicios, sino también son todos aquellos clientes con los cuales las
Empresas en el desarrollo de su gestión empresarial tienen oportunidad
de tratar o contactara establecer negocios
Finalmente, las entidades financieras que se constituyen en un gran
Soporte para la gestión que adelante el establecimiento. De una u otra
Manera todas estas personas y organizaciones intervienen para que el
Establecimiento pueda cumplir con su objeto social.
EL TRIÁNGULO DEL SERVICIO
El servicio se ve corrientemente en una forma plana, en la cual la relación se produce entre el cliente y el personal de línea frontal, entendiéndose por este último las personas que prestan el servicio en relación directa e inmediata con el cliente. Para la mayoría de los escritores del tema servicio, esta es una labor delegada al personal de línea frontal. Se supone que en ellos recae el mayor peso del servicio al cliente.
Esta es una forma sencilla de ignorar el fondo del asunto, dejando de considerar otros elementos que componen el servicio, el servicio es algo más complejo y para ello desarrolló un concepto en el cual intervienen los elementos que interactúan en un proceso de servicio. Para describirlo ideó el triángulo del servicio.Lo particular de este concepto es concebir el servicio como un todo, que se encadena y que actúa alrededor del cliente, manteniendo relaciones simbióticas entre los diversos elementos del llamado triángulo del servicio: la estrategia del servicio, el personal y los sistemas.


HISTORIA DEL TERMOMETRO
El termómetro es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo.

TIPOS DE TERMOMETRO
-
Termómetro de mercurio: Es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel Fahrenheit en el año 1714.
-
Pirómetros: Termómetros para altas temperaturas, son utilizados en fundiciones, fábricas de vidrio, hornos para cocción de cerámica etc.. Existen varios tipos según su principio de funcionamiento:
-
Pirómetro óptico: Se fundamentan en la ley de Wien de distribución de la radiación térmica, según la cual, el color de la radiación varía con la temperatura. El color de la radiación de la superficie a medir se compara con el color emitido por un filamento que se ajusta con un reostato calibrado. Se utilizan para medir temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3.200 °C, a las cuales se irradia suficiente energía en el espectro visible para permitir la medición óptica.
-
Pirómetro de infrarrojos: Captan la radiación infrarroja, filtrada por una lente, mediante un sensor fotorresistivo, dando lugar a una corriente eléctrica a partir de la cual un circuito electrónico calcula la temperatura. Pueden medir desde temperaturas inferiores a 0 °C hasta valores superiores a 2.000 °C.
-
Pirómetro fotoeléctrico: Se basan en el efecto fotoeléctrico, por el cual se liberan electrones de semiconductores cristalinos cuando incide sobre ellos la radiación térmica.
-
Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termo higrógrafo.
-
Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
-
Termómetro de resistencia: Consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando varía la temperatura.
-
Termopar: Un termopar o termocupla es un dispositivo utilizado para medir temperaturas basado en la fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos.
-
Termistor: Es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Algunos termómetros hacen uso de circuitos integrados que contienen un termistor, como el LM35.
-
Termómetros digitales: Son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. Una de sus principales ventajas es que por no utilizar mercurio no contaminan el medio ambiente cuando son desechados.
-
Termómetros clínicos: Son los utilizados para medir la temperatura corporal. Los hay tradicionales de mercurio y digitales, teniendo estos últimos algunas ventajas adicionales como su fácil lectura, respuesta rápida, memoria y en algunos modelos alarma vibrante.
CADENA DE FRIO
La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que recibe se ha mantenido dentro de un intervalo de temperaturas durante la producción, el transporte, el almacenamiento y la venta.
Las cadenas de frío se emplean en el abastecimiento de alimentos y de productos farmacéuticos, así como en la distribución de productos químicos. Una de los intervalos de temperatura permitidos en las cadenas de frío en las industrias farmacéuticas es de 2 hasta 8 °C. Sin embargo, las temperaturas dependen en gran medida del tipo de producto abastecido en la cadena y de los requisitos del fabricante.
Mantener la cadena de frío resulta fundamental a la hora de garantizar la seguridad alimentaria de los alimentos, por lo que todos los eslabones implicados, desde productores hasta distribuidores y detallistas deben poner especial atención en preservarla. De nada serviría esta labor conjunta sin la colaboración del consumidor final, último pero no menos importante elemento de la cadena, que deberá también esmerarse en protegerla.
CÓMO INFLUYE EN LOS ALIMENTOS
Cuando la temperatura disminuye, se reduce de forma considerable la velocidad de crecimiento de la mayoría de los microorganismos hasta detenerla, así como de las reacciones enzimáticas, por lo que el alimento prolonga considerablemente su conservación y disminuye su riesgo microbiológico.
-
Entre -4ºC y -7 ºC se inhibe el crecimiento de los microorganismos patógenos. Estos microorganismos son peligrosos para la salud ya que son productores de enfermedades a través de infecciones o de toxinas que pueden provocar intoxicaciones.
-
A -10ºC se inhibe el crecimiento de los microorganismos alterantes responsables de la degradación de los alimentos.
-
A -18ºC se inhiben todas las reacciones responsables del pardeamiento de los alimentos. Esta temperatura es la fijada como estándar de congelación para la cadena de frío internacional.
-
A -70ºC se anulan todas las reacciones enzimáticas, por lo que en teoría el alimento se conservaría indefinidamente.
Normas para la higiene y adecuada manipulación de los alimentos
La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios mas difundidos en el mundo de hoy. Aplicando prácticas adecuadas durante la manipulación de alimentos, reducirá considerablemente el riesgo que entrañan las enfermedades de origen alimentario.
Los nutricionistas son parte del equipo interdisciplinario que se ocupa de temas relacionados a la higiene y manipulación de alimentos.
Cuidados que el manipulador de alimentos debe tener en cuenta:
1) HIGIENE
-
Limpieza corporal general.
-
Limpieza y cuidado de manos: Deberá lavárselas con abundante agua caliente y jabón (preferentemente líquido) y secar con toalla de un solo uso, caso contrario la misma deberá estar siempre en perfecto estado de limpieza:
a) El lavado de manos se realizará:
-
Antes de comenzar a trabajar y cada vez que se interrumpe por algún motivo.
-
Antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.
-
Luego de manipular dinero.
-
Luego de utilizar el pañuelo para toser, estornudar o limpiarse la nariz.
-
Luego de manipular basura.
-
Luego de hacer uso del baño. Si ha estado en contacto con animales o insectos.
-
Si ha utilizado insecticidas, veneno, etc.
b) Las uñas deben estar siempre cortas y limpias para ello utilizar cepillo adecuado y jabón.
-
Utilizar gorra, cofia o redecilla en la cabeza (imprescindible porque impide que eventuales suciedades del cabello puedan contaminar los alimentos) y guantes descartables en manos.
-
Debe abstenerse de fumar, comer, probar los alimentos con el dedo y/o masticar chicle, durante la preparación de los alimentos.
-
No estornudar ni toser sobre los alimentos, para ello cubrirse la boca con pañuelo o barbijo.
2) SALUD
a) Evitar cocinar en los siguientes casos:
-
Si presenta alguna lesión en las manos.
-
Si presenta secreciones anormales por nariz, oídos, ojos.
-
Si presenta náuseas, vómitos, diarrea, fiebre.
b) El manipulador de alimentos debe estar atento ante toxiinfecciones alimentarias de quienes convivan con él y tomar las precauciones necesarias para evitar contagio.
3) ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
-
Los alimentos que no necesitan frío se deben almacenar en lugares limpios, secos, ventilados y protegidos de la luz solar y la humedad, siendo estos quienes favorecen la reproducción de bacterias y hongos.
-
Los alimentos que por sus características sean favorables al crecimiento bacteriano hay que conservarlos en régimen frío.
-
Los alimentos deben colocarse en estanterías de fácil acceso a la limpieza, nunca en el suelo ni en contacto con las paredes.
-
No sobrepasar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones.
-
No barrer en seco (en ninguna instalación donde se conserven y/o manipulen alimentos).
-
Separar los alimentos crudos de los cocidos: si no se puede evitar que compartan el mismo estante, al menos, aislarlos con bolsas apropiadas o recipientes de plástico o vidrio.
4) PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
-
Los utensilios utilizados para la preparación y servido de la comida deben estar siempre en perfecto estado de limpieza. Lavarlos con detergente correctamente diluido y agua caliente, procurando siempre que no queden restos de comida.
-
Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los microorganismos no se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción.
-
Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 10 y 60°C en las cuales se produce la multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos.
-
Evitar la contaminación cruzada (*) (contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las manos del manipulador o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza y/o utensilios de cocina).
-
No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados, frizados, refrigerados).
-
Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes (latas, frascos, botellas, cajas, bolsas, etc.).
-
Se deben utilizar guantes de látex ó Nitrilo con la certificación correspondiente emitida por las normas locales, solo el Nitrilo podrá tocar aceites y grasas mientras que el látex no podrá manipular dichos productos.
5. Cómo evitar la contaminación cruzada:
-
Limpiar con agua potable todas las superficies, después que hayan estado en contacto con los alimentos crudos y antes de utilizarlas con alimentos cocinados o que deben consumirse crudos (ej: frutas y verduras).
-
De preferencia los elementos como tablas de picar deben ser diferentes para alimentos crudos y cocidos, si esto no es posible, lavarlos correctamente.
-
Limpiar con abundante agua caliente y detergente los utensilios después de haberlos utilizado con alimentos crudos.
-
Lavarse las manos después de manipular alimentos crudos aunque haya utilizado guantes.
Cuarto frio
El cuarto frío es el lugar determinado para la manipulación de productos frescos y productos no elaborados. También es uno de los lugares de recepción de mercancías para que posteriormente sean ordenados en las distintas neveras.
En cocinas de gran brigada existen cuartos fríos diferenciados de carne, pescados, verduras, cuarto frío para emplatar, cuarto frío de pastelería y cuarto frío para producción. Todos ellos son compartimentos cerrados y cuya temperatura no debe sobrepasar los 16º C
La normativa sanitaria obliga a hacer controles la temperatura de recepción de mercancías y lugar donde se reciben, así como tener lugares diferenciados en la cocina para evitar lo que se conoce por contaminación cruzada, que es lo mismo que decir que las bacterias de un producto puedan infectar los de otra clase.
Manipulacion del pescado
El pescado, ya sea de agua dulce o salada, es un agregado saludable para tu dieta, proporcionando proteínas y nutrientes importantes. El pescado, sin embargo, se echa a perder rápidamente cuando no es guardado en forma correcta. La refrigeración es esencial para mantener el pescado fresco, y es importante saber el tiempo que los pescados pueden permanecer en un refrigerador para consumirlos a tiempo y evitar una potencial enfermedad.
Pescados buenos y malos
Los pescados deben tener un olor suave y fresco. Los ojos del pescado fresco son claros y deben sobresalir un poco. Busca carne firme y brillante que salte hacia atrás cuando la presiones. El pescado entero debe estar libre de baba en todo el cuerpo y las branquias deben ser de un color rojo brillante. Si el pescado huele amargo, o tiene un olor a amoníaco, o si el color de la pulpa es pálido, el pescado puede ser viejo y debes desecharlo.
Refrigeración en el mercado
Cuando compres productos del mar, observa que los pescados estén bien refrigerados en la pescadería o supermercado. Normalmente, el mercado almacena el pescado directamente en una unidad de refrigeración o en hielo dentro de una vitrina. Además, pregunta si el establecimiento está empleando métodos seguros para la manipulación de alimentos, y observa si se ve y huele a limpio.
Refrigeración en el hogar
La administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos recomienda seguir algunas pautas para almacenar los productos de mar, incluyendo al pescado. Si se utiliza dentro de los dos días de la compra, lo puedes guardar en el refrigerador, pero si lo vas a utilizar luego de ese tiempo, envuélvelo en papel de congelador, papel de aluminio o envoltura de plástico y guárdalo en el congelador.
Descongela el pescado congelado
Para descongelar el pescado, colócalo en el refrigerador durante la noche. Esto permitirá que el pescado se descongele gradualmente evitando que se eche a perder. Como método alternativo para descongelar el pescado, colócalo en una bolsa de plástico con cierre y sumérgelo en agua fría hasta que se descongele. Cuando esté completamente descongelado, conserva el pescado en el refrigerador por no más de dos días antes de consumirlo.
Temperatura del refrigerador
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recomienda ajustar la temperatura del refrigerador a 40 °F (5 ºC) o menos. Los alimentos, especialmente pescados y mariscos que permanezcan con temperaturas superiores a 40 °F o 5 ºC durante más de dos horas no deben ser consumidos.
Enfriamiento del pescado con hielo
Evidencias históricas demuestran que en la China milenaria se utilizaba hielo natural para preservar pescado, hace más de tres mil años atrás. Los antiguos romanos también empleaban hielo natural mezclado con algas marinas para mantener el pescado fresco. Sin embargo, fue el desarrollo de la refrigeración mecánica lo que hizo posible la utilización del hielo en la preservación del pescado.
En los países desarrollados, particularmente Estados Unidos de América y algunos países de Europa, la tradición de enfriar el pescado con hielo data desde hace más de cien años. Por lo tanto, las ventajas prácticas de la utilización del hielo en la manipulación del pescado fresco están plenamente comprobadas. Sin embargo, vale la pena que las nuevas generaciones de tecnólogos pesqueros e interesados en la materia las revisen, prestando atención a los principales puntos de esta técnica.
El hielo es utilizado en la preservación del pescado por una u otra de las siguientes razones:
(i) Reducción de la temperatura.
Mediante la reducción de la temperatura en alrededor de 0 °C, el crecimiento de microorganismos del deterioro y de patógenos es reducido, abreviándose de esta forma la velocidad de deterioro y reduciendo o eliminando algunos riesgos de seguridad.
La reducción de la temperatura también disminuye la velocidad de las reacciones enzimáticas, particularmente las relacionadas a los primeros cambios post mortem, extendiendo el período de rigor mortis, si dicha reducción se aplica en forma apropiada.
La reducción de la temperatura del pescado es sin duda el más importante efecto de la utilización del hielo. Por lo tanto, cuanto más rápido se enfríe el pescado con hielo, tanto mejor. A pesar de que se han reportado reacciones de "choque" por el frío en algunas especies tropicales colocadas en hielo, ocasionando una disminución en el rendimiento de los filetes (Curran et al., 1986), la ventaja del enfriado rápido generalmente sobrepasa otras consideraciones. El desarrollo de métodosad hoc para la manipulación del pescado no está por supuesto excluido en el caso de especies que puedan presentar un comportamiento de "choque" por el frío.
(ii) El hielo derretido mantiene la humedad del pescado.
Esta acción previene principalmente la deshidratación superficial y reduce la pérdida de peso. El agua del hielo derretido también incrementa la transmisión de calor entre las superficies del pescado y del hielo (el agua es mejor conductor del calor que el aire): en la práctica la velocidad más rápida de enfriamiento se obtiene en una suspensión de agua y hielo (por ejemplo sistemas de agua de mar enfriada).
Si por alguna razón no se utiliza hielo inmediatamente después de capturado el pez, vale la pena mantener húmedo el pescado. El enfriamiento por evaporación generalmente reduce la temperatura de la superficie del pescado, por debajo de la temperatura óptima de crecimiento de las bacterias comunes del deterioro y de las patógenas; aún cuando no previene el deterioro.
El hielo también debiera emplearse en relación con los cuartos de enfriamiento para mantener el pescado húmedo. Es aconsejable mantener la temperatura del cuarto de enfriamiento ligeramente por encima de 0 °C (por ejemplo entre 3 y 4 °C).
Sin embargo, el agua tiene un efecto de lixiviación y puede drenar pigmentos de la piel y de las branquias del pescado. El agua del hielo derretido también puede lixiviar micronutrientes en el caso de filetes; en el caso de algunas especies, como el calamar, puede extraer cantidades relativamente grandes de sustancias solubles.
Un procedimiento de manipulación ad hoc se justifica dependiendo de la especie, severidad de la lixiviación y requerimientos del mercado. En general, se ha encontrado que es recomendable incluir drenajes, para el agua del hielo derretido, en cajas y contenedores; la permanencia del pescado en agua de mar enfriada (AME), y en agua de mar refrigerada (AMR), debe ser determinada cuidadosamente cuando se desea evitar la lixiviación y otros efectos, como por ejemplo: la absorción de sal del agua de mar y el palidecimiento de ojos y branquias.
En el pasado hubo mucha discusión sobre el hecho de permitir el drenaje del agua de una caja de pescado a la siguiente y la consecuente reducción, o el incremento, de la carga bacteriana por el lavado con agua drenada. Hoy en día, dejando a un lado el hecho de que muchos diseños de cajas permiten el drenaje externo de cada caja de la pila, se ha reconocido que estos aspectos tienen menor importancia cuando se les compara con la necesidad de reducir rápidamente la temperatura.
(iii) Propiedades físicas ventajosas.
El hielo tiene algunas ventajas cuando se le compara con otros métodos de enfriamiento, incluyendo refrigeración con aire. Dichas propiedades pueden ser enumeradas según se indica a continuación:
(a) El hielo tiene una gran capacidad de enfriamiento. El calor latente de difusión del hielo está alrededor de las 80 kcal/Kg. Esto significa que para enfriar un 1 Kg de pescado, es necesaria una cantidad relativamente pequeña de hielo.
Por ejemplo, para 1 Kg de pescado magro a 25 °C, se requieren alrededor de 0,25 Kg de hielo derretido para reducir su temperatura a 0 °C (véase Ecuación 7.c). En la práctica se requiere mucho más hielo debido, principalmente, a que el hielo derretido debe compensar las pérdidas térmicas.
La correcta comprensión de las características del hielo ha sido la razón principal para la introducción de contenedores aislados en la manipulación del pescado, particularmente en climas tropicales. El razonamiento es el siguiente: el hielo mantiene el pescado, y el contenedor aislado mantiene el hielo. La posibilidad de manipular el pescado con menor cantidad de hielo mejora la eficiencia y economiza la manipulación del pescado fresco (mayor volumen disponible para el pescado en contenedores, camiones y cuartos fríos, menos peso que transportar y manipular, reducción del consumo de hielo, menor consumo de agua y menor drenaje de agua).
(b) El hielo, al derretirse, es en sí mismo un sistema de control de temperatura. Al derretirse, el hielo cambia su estado físico (de sólido a líquido) y en condiciones normales esto ocurre a temperatura constante (0 °C).
Esta es una propiedad muy afortunada sin la cual sería imposible colocar pescado fresco de calidad uniforme en el mercado. El hielo que se derrite alrededor del pescado presenta esta propiedad en todos los puntos de contacto. En el caso de los sistemas de refrigeración mecánica (como aire y agua de mar refrigerada) se requiere de un control mecánico o electrónico (debidamente afinado); sin embargo, la temperatura controlada será siempre un promedio de la temperatura.
Dependiendo del volumen, del diseño y esquema de control de los sistemas de refrigeración mecánicos, pueden aparecer diferentes gradientes de temperatura en el cuarto de enfriamiento y en los sistemas de refrigeración con agua de mar, pudiéndose obtener pescado congelado muy lentamente en una esquina y pescado por encima de 4 °C en la otra. A pesar de que recientemente se ha hecho énfasis en la necesidad de mantener registros y controles apropiados de temperatura en los cuartos de enfriamiento, en relación con la aplicación del HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, del inglés Hazard Analysis Critical Control Point) a la manipulación del pescado fresco, resulta claro que el hielo derretido es el único sistema capaz de asegurar un control certero de la temperatura a escala local (como por ejemplo, una caja dentro del cuarto de enfriamiento).
El hielo fabricado con agua de mar se derrite a menor temperatura que el hielo elaborado de agua dulce, dependiendo de la concentración de sal. Teóricamente el hielo fabricado con agua de mar con un contenido de 3,5 por ciento de sal (el contenido promedio de sal del agua de mar) se derrite alrededor de los - 2,1 °C. Sin embargo, como el hielo elaborado con agua de mar es físicamente inestable (el hielo tiende a separarse de la sal), la salmuera tiende a lixiviar durante el almacenamiento, disminuyendo la temperatura global (por esta razón el hielo de agua de mar siempre parece húmedo). En estas condiciones, el pescado puede congelarse parcialmente durante el almacenamiento y puede ocurrir absorción de sal en el músculo del pescado. Por lo tanto, no resulta válido afirmar que el hielo elaborado a partir de agua de mar posee un sistema de autocontrol de temperatura apropiado.
Por debajo de 0 °C hay un estrecho intervalo de temperatura antes de que se inicie el proceso de congelación del músculo. El punto de congelación del músculo de pescado depende de la concentración de diferentes solutos en los fluidos de los tejidos: en el caso del bacalao y el eglefino, el intervalo de temperatura oscila de - 0.8 a - 1 °C, en el hipogloso de - 1 a - 1.2 °C, y para el arenque el intervalo se ubica alrededor de - 1.4 °C (Sikorski, 1990).
El proceso de mantener el pescado por debajo de 0 °C y por encima del punto de congelación es denominado superenfriamiento, y permite lograr un dramático incremento en el tiempo total de mantenimiento. En principio, el superenfriamiento puede ser obtenido usando hielo elaborado con agua de mar o mezclas de hielo de agua de mar y agua fresca, o hielo elaborado con salmuera al 2 por ciento y/o refrigeración mecánica. Sin embargo, en grandes volúmenes resulta muy difícil controlar la temperatura en forma precisa, formándose gradientes de temperatura, que ocasionan el congelamiento parcial del pescado en algunas zonas, y por lo tanto, la pérdida de uniformidad en la calidad resulta inevitable
(iv) Conveniencia. El hielo tiene propiedades prácticas que hacen ventajoso su uso, tales como:
(a) Es un método portátil de enfriamiento. Puede ser fácilmente almacenado, transportado y usado. Dependiendo del tipo de hielo, puede ser distribuido uniformemente alrededor del pescado.
(b) La materia prima para producir hielo se encuentra ampliamente disponible. A pesar de que cada vez resulta más difícil encontrar agua limpia y pura, aún es posible considerarla como una materia prima ampliamente disponible. Cuando no exista seguridad de que el agua fresca para producir el hielo posea los estándares del agua potable, deberá ser tratada apropiadamente, por ejemplo mediante clorinación.
El agua de mar limpia también puede ser empleada para producir hielo. El hielo elaborado con agua de mar es usualmente producido en lugares donde el agua fresca es costosa o escasa. Sin embargo, debe recordarse que el agua de los puertos es difícilmente aceptable para este propósito.
(c) El hielo puede ser un método relativamente económico para preservar el pescado. Esto es particularmente cierto cuando el hielo es apropiadamente producido (evitando desperdicio de energía en la planta de hielo), almacenado (para evitar pérdidas) y utilizado (no desperdiciado).
(d) El hielo es una sustancia segura - grado alimenticio. Si se produce apropiadamente y se emplea agua potable, el hielo resulta una sustancia segura y no representa ningún peligro para los consumidores o los manipuladores. El hielo debiera ser manipulado como un alimento.
(v) Prolongar la duración en almacén. Colocar el pescado fresco en hielo tiene como finalidad global prolongar su duración en almacén de una forma relativamente simple, en comparación con el pescado almacenado sin hielo a temperatura ambiente por encima de 0 °C Sin embargo, prolongar la duración en almacén no es un fin en sí mismo, sino un medio para producir pescado fresco seguro de aceptable calidad.
La mayor parte del pescado desembarcado puede ser considerado un "commodity", es decir, un artículo de comercio. A diferencia de otros artículos de comercio, generalmente éste es altamente perecedero y, por lo tanto, es de interés para el vendedor y el comprador garantizar la seguridad del pescado, por lo menos hasta que sea consumido o procesado en un producto menos perecedero. El hielo y la refrigeración en general, permiten prolongar la duración del pescado en almacén, convirtiéndolo en un verdadero artículo de comercio tanto en el ámbito local como internacional.
El hielo es empleado para garantizar un pescado seguro y de mejor calidad a los consumidores. También es usado porque de otra forma el comercio de pescado, tanto local como internacionalmente sería imposible. La duración en almacén se prolonga por que existen fuertes razones económicas para hacerlo. Los pescadores y procesadores de pescado que fallan al manipular el pescado fresco en forma apropiada, ignoran la esencia de su negocio. La incapacidad en reconocer el pescado fresco como un artículo de comercio, es la raíz de los malos entendidos y las dificultades; así como también, los métodos de manipulación del pescado y la prevención de las pérdidas post cosecha


Cuarto frio para pescado

Los peces generalmente se definen como vertebrados acuáticos, que utilizan branquias para obtener oxígeno del agua y poseen aletas con un número variable de elementos esqueléticos llamados radios (Thurman y Webber, 1984).
Cinco clases de vertebrados poseen especies que pueden ser llamadas peces, pero sólo dos de estos grupos - los peces cartilaginosos (los tiburones y las rayas) y los peces óseos - son generalmente importantes y están ampliamente distribuidos en el ambiente acuático. La relación evolutiva entre los diferentes grupos de peces se muestra en la Figura 3.1.
Los peces son los más numerosos de los vertebrados; existen por lo menos 20.000 especies conocidas y más de la mitad (58 por ciento) se encuentran en el ambiente marino. Son más comunes en las aguas cálidas y templadas de las capas continentales (unas 8.000 especies). En las frías aguas polares se encuentran alrededor de unas 1.100 especies. En el ambiente pelágico del océano, alejado de los efectos terrestres, se encuentran sólo unas 225 especies. Sorprendentemente, en las profundidades de la zona mesopelágica (entre 100 y 1000 metros de profundidad) el número de especies incrementa. Existen unas 1.000 especies de los denominados peces de media agua ("midwater fish") (Thurman y Webber, 1984).
